Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Continua La Caída En La Faena Bovina



La industria frigorífica argentina ha enfrentado una nueva caída en su actividad durante febrero, con una faena de 1,025 millones de cabezas de ganado, lo que significa un descenso del 2,3% en comparación con enero y un 2,8% respecto al mismo mes del año anterior, según el informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de Argentina (Ciccra).

Este descenso en la faena se debe, en parte, a una menor participación de hembras en el total sacrificado, que se ubicó en un 47%. Aunque este porcentaje es levemente inferior al de febrero de 2024, sigue superando el límite del 45% necesario para mantener el stock bovino. Dentro de la categoría de hembras, la faena de vacas disminuyó un 18,2% interanual, mientras que la de vaquillonas vio un aumento del 7,7%, alcanzando 313,87 mil cabezas.

La situación del rodeo argentino es preocupante. Después de la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado durante años de intervencionismo y la reciente sequía de 2023, la recuperación apenas ha alcanzado 3,5 millones de cabezas. Este alto porcentaje de hembras en la faena plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del stock bovino a mediano plazo.

En términos de producción, febrero cerró con un total de 235,000 toneladas de carne res con hueso, lo que representa una caída del 3,3% en comparación con enero. Este retroceso es atribuido a la menor cantidad de animales sacrificados y a una reducción en el peso promedio en gancho, que se situó en 229 kilos, con una baja del 0,9% mensual.

En cuanto a los precios, el mercado ha experimentado un aumento en el precio de la carne vacuna, lo que ha contribuido a la inflación. El índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) mostró un incremento del 2,2% en febrero, impulsado por un aumento del 12,1% en el precio promedio de los cortes vacunos.

Los cortes que más aumentaron fueron la nalga (13,6%), el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%) y la carne picada común (11,3%). El asado, en comparación, subió un 9,9%. En contraste, el pollo entero solo aumentó un 0,4%, lo que podría llevar a los consumidores a optar más por esta alternativa.

Durante el primer bimestre de 2025, la faena acumulada fue de 2,171 millones de cabezas, representando una caída del 2,2% interanual. Aunque el sector cárnico enfrenta desafíos debido a la recuperación del rodeo y el impacto inflacionario en el consumo interno, la apertura del mercado chino y la mejora en los índices de preñez podrían ofrecer oportunidades para la estabilidad a mediano plazo.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente