El reciente establecimiento de un arancel del 10% a los productos del Mercosur que ingresan a Estados Unidos ha generado preocupación entre los industriales de Tucumán, San Juan, Salta y Córdoba, que son provincias clave en la exportación de diversos productos agrícolas y alimenticios.
Este cambio arancelario, que comenzó a regir el 5 de abril de 2024, podría afectar significativamente la competitividad de estos productos en el mercado estadounidense, que es crucial para muchos exportadores locales.
Impacto en Tucumán
Tucumán, que representa más del 90% de las exportaciones de limones de Argentina, ha tenido un crecimiento en sus envíos de limones a Estados Unidos, superando por primera vez las exportaciones a la Unión Europea. Sin embargo, los productores locales expresan su preocupación por el arancel, señalando que podría incrementar los costos de producción y reducir la competitividad. El gobernador de Tucumán advirtió sobre el impacto negativo del arancel, sugiriendo la necesidad de negociar diferentes productos para mantener el acceso al mercado estadounidense.
Situación en San Juan
En San Juan, 67 empresas exportan una variedad de productos como aceite de oliva, mosto y semillas de hortalizas. El ministro de Producción de la provincia explicó que, aunque el arancel podría afectar la competitividad, en comparación con otros países que enfrentan aranceles más altos, la situación podría ser menos adversa en el corto plazo.
Efectos en la Carne
Para la carne, que es un producto de alta calidad exportado a Estados Unidos, el nuevo arancel plantea un escenario complicado. La suma de las retenciones y aranceles puede llevar a una tasa total del 42,75%, lo que podría hacer que Argentina se vuelva menos competitiva en este mercado. La preocupación es palpable entre los productores que destacan la necesidad de mejorar la producción y explorar nuevas oportunidades en el extranjero.
Arándanos y Vinos
La producción de arándanos en Tucumán, que se beneficia de su cosecha temprana, también está en la mira debido a la incertidumbre sobre los aranceles. Mientras tanto, las bodegas de Mendoza, San Juan y Salta dependen en gran medida del mercado estadounidense, donde los aranceles totales rondan el 46%. La incertidumbre sobre el efecto del nuevo arancel podría influir en sus operaciones y estrategias de venta.
Córdoba y su Diversificación
Córdoba, con exportaciones significativas de maní, biodiésel y aceite de soja, también enfrenta retos con el nuevo arancel. Aunque estas industrias han sido fuertes en el mercado estadounidense, la nueva carga arancelaria podría obstaculizar el crecimiento. El gobernador de Córdoba, por su parte, no ha hecho declaraciones claras sobre las posibles repercusiones económicas.
Conclusiones
En resumen, el nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos genera un clima de incertidumbre para los exportadores argentinos y plantea desafíos relacionados con la competitividad y el acceso al mercado. Las provincias afectadas están evaluando la situación y ahora deben considerar estrategias alternativas para mitigar los impactos negativos y mantener su presencia en el mercado internacional.