La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) han reportado un ingreso de divisas significativo para el sector agroindustrial en marzo, alcanzando los US$ 1.880 millones, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, en relación con febrero de 2025, hubo una disminución del 15%.
En el primer trimestre de este año, el total acumulado de divisas asciende a US$ 6.134 millones, evidenciando un crecimiento interanual del 26%. Este resultado se ha visto favorecido por la reducción de los derechos de exportación, implementada a través del Decreto 38/25, aunque las ventas de grano hacia exportación han sido menos fluidas en los últimos días del mes.
CIARA-CEC destacó que el flujo de divisas, transformadas posteriormente en pesos, es crucial para que las empresas continúen adquiriendo granos de los productores, ya sea para exportación directa o para procesar en forma de harinas o aceites. Es importante señalar que las empresas suelen liquidar la mayor parte de las divisas antes de realizar la exportación efectiva, lo cual puede tardar entre 30 y 90 días, dependiendo del producto.
El comunicado también hace énfasis en la cautela al comparar estadísticas, dado que los flujos de liquidación pueden verse influenciados por factores externos y volátiles como los precios internacionales, condiciones climáticas, regulaciones locales y exigencias del mercado externo. En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como biodiésel, representó el 45% de las exportaciones totales de Argentina.
La harina de soja se mantiene como el principal producto de exportación, seguido del aceite de soja y el maíz, aunque el sector no ha mostrado un crecimiento en volumen, dependiendo en gran medida de las fluctuaciones de los precios internacionales para mejorar su rendimiento.