En febrero de 2025, las exportaciones de productos lácteos experimentaron un notable incremento tanto en volumen como en valor, alcanzando un total de 33.568 toneladas con un valor de US$ 135,2 millones.
Esta cifra representa un crecimiento del 13,5% en valor y del 16,2% en volumen en comparación con el mes anterior. Sin embargo, si se analizan los datos de forma interanual, se observa un incremento del 7,5% en volumen, pero una caída del 5,7% en valor y del 0,8% en litros de leche equivalentes.
En el acumulado de enero-febrero de 2025, las exportaciones en volumen disminuyeron un 10,0%, pero los ingresos en dólares experimentaron un leve aumento del 0,2%. Además, los litros equivalentes de leche también se situaron por debajo del mismo período del año anterior, con una caída del 11,0%.
Distribución de exportaciones en grandes rubros (enero-febrero 2025):
- Leche en polvo: 37,8%
- Quesos: 30,7%
- Resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.): 19,9%
- Productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.): 11,5%
Variación por rubro respecto al mismo periodo del año anterior:
- Leches en polvo: -29,4%
- Quesos: -2,0%
- Resto de productos: +27,5%
- Confidenciales: -2,1%
En cuanto a los litros de leche equivalentes, las exportaciones cayeron un 11,0% en el período enero-febrero de 2025, representando el 29,7% de la producción total, en comparación con el 32,4% del período anterior.
El precio medio de exportación por tonelada para el primer bimestre de 2025 fue de US$ 3.983, lo que implicó un aumento del 11,3% respecto al año anterior. Para el rubro de leches en polvo, el precio promedio fue de US$ 3.890/ton., un 15,5% superior al año anterior.
Sobre la situación de la cadena láctea: La cadena láctea ha estado pidiendo mejoras en las condiciones de exportación, como la eliminación de derechos de exportación y una mejora en el valor del tipo de cambio. La implementación de varios decretos a finales de 2023 y principios de 2024, que incluyeron la suspensión de derechos de exportación y un tipo de cambio diferencial, favorecieron el panorama exportador. La participación de las exportaciones en relación a la producción total ha visto fluctuaciones, comenzando en noviembre de 2023 con un 20% y alcanzando un 38,6% en febrero de 2025.
Por otro lado, el consumo interno ha sufrido un deterioro significativo, con una caída del 17% en la demanda doméstica en los primeros seis meses de 2024. Esta situación se relaciona con una disminución del poder adquisitivo de la clase media, que es la principal consumidora de productos lácteos de mayor valor agregado. Aunque se ha observado una leve tendencia de recuperación del consumo a partir de julio de 2024, sigue siendo un desafío en el contexto actual.