
La cumbre de especialistas e investigadores sobre la Historia Económica del Nordeste Argentino (NEA) fue un evento significativo que se llevó a cabo el 11 de abril en Resistencia, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Este workshop se centró en la situación de las economías regionales del norte argentino, un tema de gran relevancia para el desarrollo local y la formulación de políticas públicas.
El seminario comenzó con una ponencia inaugural de la doctora Susana Bandieri, quien planteó cómo abordar temáticas regionales en el contexto de una Historia Económica que tiende a ser generalizadora. Esto estableció el tono para las discusiones posteriores, que incluyeron un amplio espectro de temas relacionados con las políticas de desarrollo, la producción agroindustrial y las transformaciones económicas y sociales en la región.
Entre las presentaciones destacadas se encontró la intervención de Darío Machuca, que se enfocó en las políticas de desarrollo en Formosa entre 1958 y 1966. Néstor Serfaty y Rodolfo Leyes discutieron el colono agrícola en Entre Ríos, mientras que Mauro Abramovich realizó un análisis histórico de los regímenes tributarios en la provincia del Chaco entre 2010 y 2022.
El análisis de las finanzas públicas del Chaco desde la provincialización hasta la crisis de la pandemia también fue un tema central abordado por Enrique Schaller. Asimismo, el taller dedicó un bloque a las producciones agroindustriales, donde Karen Catelotti y Maximiliano Camarda expusieron sobre el desarrollo de la avicultura en Entre Ríos, y otros expositores abordaron las transformaciones económicas y sociales del agro en la región.
En el ámbito de la producción oleaginosa y la industria yerbatera, se discutieron temas como la dinámica productiva, los cambios culturales y la mecanización en la agroindustria, reflejando un interés por entender cómo las economías regionales pueden adaptarse y prosperar en un contexto de dinámicas económicas cambiantes.
El workshop no solo sirvió como un espacio para el intercambio de conocimientos, sino también como un punto de partida para futuras investigaciones y colaboraciones que ayuden a delinear políticas más efectivas y acorde a las necesidades específicas de las regiones del NEA. La diversidad de temas abordados y la calidad de los especialistas presentes reflejan un compromiso con el estudio y el desarrollo sostenible de las economías regionales argentinas.